Psicología de la salud
Apoyo psicológico a personas con enfermedades crónicas
Muchos pacientes son referidos desde su médico o especialista a un profesional de la psicología como parte fundamental de su tratamiento. El afrontamiento del diagnóstico de una enfermedad crónica es un suceso vital que conlleva grandes cambios y dificultades.
Pese a que en el pasado se ha defendido un origen psicológico de los denominados trastornos funcionales como el Síndrome de Intestino Irritable o la Fibromialgia, hoy en día existe un acuerdo mayoritario en que esta respuesta no es satisfactoria y que es más que probable que el origen sea orgánico. Desde esta perspectiva no queda relegado el papel de la psicología, sino que se clarifica en qué modo este es clave en el apoyo de estos pacientes.
La ayuda psicológica lleva a una mejora de la calidad de vida y a un buen manejo y curso de la enfermedad, por eso es fundamental acudir a profesionales especializados.
Dentro de las corrientes psicológicas se sigue una combinación de la terapia cognitivo-conductual y las terapias de tercera generación, siempre aplicadas según las necesidades individuales.
Por todo ello la ayuda psicológica es clave en numerosos aspectos:
Acompañamiento durante el proceso
El apoyo psicológico de un profesional que te escuche desde la empatía, la comprensión y sin juicios, puede ser liberador para el paciente y para su entorno.
Quiero saber más
Afrontar la incertidumbre
Desde que la persona enferma hasta que recibe el diagnóstico puede transcurrir un largo tiempo, lo que conlleva el malestar añadido de la incertidumbre. Además, en el transcurso de la enfermedad pueden vivirse periodos de mayor incertidumbre dependiendo de la evolución del paciente.Quiero saber más
Superar el duelo tras el diagnóstico
El duelo por enfermedad se produce por la pérdida de la salud y de la identidad de la persona previa al diagnóstico. Antes de iniciar la adaptación a la nueva vida, debemos atravesar el proceso de despedida de aquello que hemos perdido.Quiero saber más
Camino a la aceptación
Aprender a aumentar la tolerancia a la frustración que conlleva la pérdida y emprender el camino a la aceptación de la nueva situación.Quiero saber más
Modificación de los hábitos o el estilo de vida
Tras el diagnóstico es posible que tengamos que instaurar nuevas rutinas que impliquen cambio en la dieta, planes de ejercicio o tomar medicación regularmente.Quiero saber más
Establecer o mejorar la adhesión al tratamiento
Los tratamientos pueden requerir la toma regular de medicación y la asistencia a revisiones y pruebas médicas, entre otros.Quiero saber más
Encontrar adaptaciones profesionales a la nueva situación
En ocasiones, es necesario una reorientación profesional que promueva la independencia del paciente.Quiero saber más
Entender la conexión entre el cerebro y el resto del cuerpo
Saber por qué nuestro estado emocional afecta al trastorno, independientemente de su origen, es clave en el manejo de la enfermedad y la prevención de complicaciones asociadas al estrés.Quiero saber más
Técnicas de relajación
Se incluyen aquí el mindfulness o técnicas de respiración que ayudan en el manejo del estrés que conlleva vivir con una enfermedad.Quiero saber más
Aprender e instaurar estrategias de afrontamiento eficaces
Es fundamental el manejo del estrés y las estrategias de solución a las problemas que plantea la vida tras el diagnóstico.Quiero saber más
Afrontamiento del dolor
El dolor es un síntoma asociado a algunas enfermedades crónicas con un impacto brutal en la calidad de vida de las personas y que requiere de un adecuado manejo.Quiero saber más
Sensación de soledad
Incluyendo pacientes que se ven limitados para salir de casa y personas en situación de aislamiento. Al convivir con una enfermedad es frecuente sentirse solo incluso estando acompañado, y sentir que nadie comprende nuestra situación de verdad.Quiero saber más
Sentimientos de vergüenza y tratamiento de la dimensión social de algunas enfermedades
Tras el diagnóstico puede ser difícil recuperar la vida social, hablar sobre la enfermedad con familiares, amigos o compañeros de trabajo, o lidiar con algunas consecuencias de la propia enfermedad o de las cirugías.Quiero saber más
Tratamiento y prevención de trastornos psicológicos asociados
Frecuentemente, las dificultades de la enfermedad pueden llevar al desarrollo de problemas psicológicos como la depresión, la ansiedad, la agorafobia o el trastorno de pánico.Quiero saber más
Trastornos de alimentación asociados
Algunas enfermedades, especialmente las digestivas, pueden desencadenar obsesión con la comida o restricciones excesivas en la ingesta con repercusiones en la salud de la persona.Quiero saber más
Blog Arzak Psicología
Últimos artículos
Tomar acción sobre tu enfermedad / salud
Diferencias entre un trastorno orgánico y uno funcional
¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?
Leer artículo
[elementor-template id=»1075″]