
Existen muchos tipos de Terapias psicológicas y resulta extremadamente complicado explicar de manera breve todas ellas. Con la intención de informar de manera general y poder tomar una decisión más informada sobre qué terapia es mejor para nosotros, podemos agrupar en 6 grandes grupos:
-
Terapias Conductuales:
Incluiría las tres generaciones, desde la Terapia de Conducta, pasando por la Terapia Cognitivo Conductual, hasta llegar a las Terapias de Tercera Generación. - Psicoanálisis y tratamientos psicodinámicos
-
Tratamientos Experienciales:
Psicología humanista, psicología positiva, psicodrama, bioenergética, Terapia Centrada en el Cliente y Terapia de la Gestalt. -
Terapias no convencionales:
Hipnosis, programación neurolingüística -
Tratamientos Sistémicos:
Terapia Familiar, Terapia Sistémica, Terapia de Pareja -
Terapias Constructivistas
como las Terapia Narrativas
No deben entenderse como necesariamente opuestas ya que en muchos casos son complementarias. Estas son algunas de sus similitudes y diferencias:
Terapias Conductuales | Psicoanálisis | Tratamientos experienciales | Terapias no convencionales | Tratamientos sistémicos | Terapias constructivistas | |
---|---|---|---|---|---|---|
Años de popularidad | Desde 1950 hasta la actualidad | Primera mitad s.XX. | Desde 1960.
Resurgen a partir de 1990 | Hipnosis: finales s.XIX primera mitad del XX
PNL: años 70 | Desde 1950 hasta la actualidad | Finales del s.XX |
Características | Encaminadas a la modificación de la conducta problema | El objetivo es la catarsis y la modificación de los esquemas internos (lo intrapsíquico) | Importancia de la relación terapéutica
Promover el cambio | Importancia del lenguaje
Sugestión | El foco está en las interacciones entre personas | Construir, dar significado a la experiencia |
Conceptos clave | Condicionamiento
Aprendizaje
Cognición
Aceptación
| Inconsciente
Ello Yo Superyo
Pulsión
Defensas
Represión | Necesidades humanas
Autorrealización
| Modalidades sensoriales
Claves de acceso ocular | Sistema
Relaciones interpersonales | Constructivismo
Importancia del contexto
Reelaboración del significado |
Ejemplos de técnicas | Exposición
Reestructuración cognitiva
Mindfulness | Asociación libre, atención flotante, a | Role-playing
Dinámica de grupo | Hipnosis tradicional o de Erikson | La escultura
Narrativas
El juego familiar | Narrativas
Enfoque dialógico
Auto-confrontación
|
Investigación científica | Avalado científicamente | Sin evidencia científica | Mayor validación las modalidades recientes | Evidencia científica controvertida o escasa | Escasa | Escasa aún, aunque buen respaldo de algunos principios |
Modelo explicativo de los problemas psicológicos | Principios del aprendizaje
Procesamiento de la información | Los problemas están dentro del individuo | El ser humano es responsable de su conducta, determinada por su interpretación del mundo | Efectos del lenguaje en la modificación de las interpretaciones, percepciones y sensaciones y la conducta | Lo importante es el sistema como un todo, no el individuo.
Teoría General de Sistemas.
Síntomas son parte del patrón comunicacional | Teoría de los Constructos Personales
Teoría del Apego |
Rol del psicólogo | Evaluar
Guiar, orientar
Colaborativo | Escucha neutral, pasividad
Gestionar y resolver las resistencias | Modelar una relación sana
Guiar | Inducir al paciente para posibilitar el cambio | Identificar patrones de interacción y promover el cambio | No guía, relación de experto a experto
Colaborativo |
Existen además otras terapias más recientes como el coaching (de la mano de un psicólogo) o la terapia asistida con animales con un ámbito de aplicación mucho más limitado y específico dentro del mundo de la psicología. También, podría considerarse un último grupo a los tratamientos integradores, que intentan combinar conocimientos de distintas terapias.
La elección del tipo de tratamiento más adecuado para cada persona dependerá de las necesidades particulares y las propias creencias personales. De todas maneras, es importante tener en cuenta ciertos aspectos como el grado de validez empírica o lo que se espera de la relación entre el paciente y el psicólogo.